El canto de un alma poética…

Archivo para la Categoría "Historia"

Che Guevara: asesinado por la CIA


Exhibición. Luego de matarlo, lo llevaron a Valle Grande y lo mostraron en una conferencia de prensa.

Documentos. Una biografía ratifica el papel protagónico de la CIA en la muerte de Guevara.
por Inés Hayes

El ‘Che’ tiene entre 25 y 30 años. Es un hombre de aproximadamente 1,80 metros de alto y alrededor de 75 kilos. Es más bien bajo, fornido y fuerte, que magro y fibroso. Tiene cabello castaño y lleva barba y bigote (…) El otro rasgo físico notable del ‘Che’ es su suciedad. Odia bañarse y nunca lo hace. Es mugriento, incluso para los estándares bastante bajos de pulcritud que rigen en las fuerzas de Castro en Sierra Maestra (…) El ‘Che’ es bastante intelectual para ser un ‘latino’”, se lee en uno de los documentos de la CIA, recopilado por los abogados estadounidenses Michael Ratner y Michael Smith en su último libro Quién mato al Che, cómo logró la CIA desvincularse del asesinato , editado recientemente (Planeta y Paidós). Michael Smith vino a Buenos Aires a presentar el libro y entonces contó en esta entrevista cómo nació la idea de esta publicación cuando llegaron a sus manos documentos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en los que se demuestra que fue la CIA la que dio la orden de asesinar al Che en Bolivia.

–¿Cuáles fueron las principales motivaciones para escribir este libro?

–Cuando recibimos los documentos y los leímos, así como la bibliografía y las biografías sobre el Che, nos dimos cuenta de que aunque sospechábamos, como la gente de la Argentina y Cuba, que la CIA lo había asesinado, hasta que escribimos el libro no se podía demostrar. Estos documentos prueban que el gobierno de Estados Unidos, especialmente la CIA, junto al Estado cliente de la dictadura militar de Bolivia, asesinaron al Che. Veintiún hombres de los 23 líderes del Ejército boliviano fueron entrenados en la Escuela de las Américas en Panamá. La Revolución Cubana devolvió la propiedad de la tierra al pueblo y fue el Che Guevara quien escribió la primera reforma agraria. Antes de la Revolución, un típico campesino vivía en una choza, trabajaba sólo por temporada, era analfabeto y siempre estaba enfermo. En represalia, el gobierno de Estados Unidos comenzó con el bloqueo y aquellos países que no estuvieron de acuerdo con el aislamiento a Cuba pagaron un precio muy alto: cinco gobiernos democráticos fueron derrocados, primero en Bolivia, después en Brasil, luego en Uruguay, en Chile y en la Argentina y las dictaduras que les siguieron fueron respaldadas por Estados Unidos.

–¿Cómo consiguieron los documentos?

–Los conseguimos porque Michael Ratner los solicitó en 1990 en virtud de la Ley de Libertad de Información, cuya premisa era que los documentos producidos por un gobierno democrático les pertenecían al pueblo. Al tiempo le llegó a Michael una caja enorme de documentos del FBI, de la CIA, del Departamento de Defensa y de la Casa Blanca. Publicamos este libro en inglés hace 3 años. Y ahora se tradujo al castellano.

–El prólogo del libro es de Ricardo Alarcón, que hasta el año pasado fue el presidente del Parlamento Cubano, ¿llegó el libro a manos de Fidel o Raúl Castro?

–Estoy seguro de eso. Debby (mi mujer) y yo conocemos a Ricardo, nos encontramos con él el año pasado cuando todavía era el presidente del parlamento. Entonces el gobierno cubano tradujo este libro y ahora está haciendo una edición económica para el pueblo.

–Ustedes dicen en el libro que desde que fue creada la CIA en 1947 actúa como una organización paramilitar y que el gobierno de Estados Unidos estuvo involucrado en otros asesinatos de líderes políticos en los 50 y 60. ¿Cómo lo demostraron?

–Cuando la CIA fue creada, su tarea era la de proporcionar servicios de inteligencia al presidente. Un año después, en 1948, su misión cambió totalmente cuando se le permitió realizar muchas operaciones ilegales, que tenían que ser realizadas en secreto porque justamente estaban fuera de la ley. Debían hacerlo de una manera en que la CIA pudiera luego negarlas, y lo hicieron a partir de la negación plausible que es un concepto orwelliano para mentir. En 1975, el senador Frank Church le preguntó a Richard Helms, que era el líder de la CIA en ese momento, si alguna vez le habían informado al presidente sobre lo que habían hecho y Helms le dijo: ‘No, no queremos ponerlo en ninguna situación embarazosa’. Entonces tenían cierta autonomía para actuar. En cuanto a los asesinatos, nos basamos en el libro de William Bloom Matar la esperanza , en el que se relata que desde 1948 hasta 1967, cuando asesinaron al Che, la CIA mató o intentó matar a líderes de 19 países.

–En los documentos que ustedes reproducen hay una extensa descripción del Che que demuestra la mirada que la CIA tenía sobre él…

–Cuando el Che estuvo en Sierra Maestra, un infiltrado de la CIA estuvo con él en el campamento por una semana y luego escribió un reporte que está entre los documentos: dijo que el Che apestaba, que fumaba grandes cigarros, que todas las noches les leía a sus hombres y que parecía demasiado inteligente para ser latino.

–¿En qué medida fueron útiles las biografías ya escritas sobre el Che?

–La biografía que ha sido de mayor ayuda para nosotros fue un libro escrito por un ex diplomático estadounidense llamado Foz Buterfly Ryan que fue profesor en la Universidad de Georgetown en Washington y que tenía muchas conexiones con muchos miembros del Senado y del Congreso y que pudo recibir muchísimos documentos que luego nosotros utilizamos. Su conclusión fue que Estados Unidos quería al Che muerto y que se regocijaron con este asesinato, pero se mantuvieron al margen como Poncio Pilato. Creo que su libro fue excelente y lo agradecemos, pero creemos que no entiende de manera completa el proyecto del imperialismo estadounidense, la venalidad de la CIA. Otras biografías como las de Taibo, Castañeda y Jon Lee Anderson fueron de gran ayuda.

–Ustedes dicen también que el interés de Estados Unidos era que no se propagara la revolución en América Latina, por eso la muerte del Che Guevara era uno de los “intereses de Seguridad Nacional” clave para los Estados Unidos.

–Históricamente la CIA ha estado cercana a los intereses estadounidenses, especialmente sobre el petróleo. En los documentos se lee cómo Walt William Rostow, uno de los asesores más cercanos al presidente Lyndon Johnson, le escribió una carta y le dijo: ‘Las tropas que entrenamos fueron quienes capturaron al Che Guevara’. Luego de que mataron al Che, lo llevaron a Valle Grande y pusieron su cuerpo en el piso, en el sótano de un hospital y lo exhibieron para una conferencia de prensa, lo llevaron atado al ala de un helicóptero. Luego le cortaron las manos y las llevaron a Virginia, a la sede central de la CIA, para analizar sus huellas dactilares y se las comparó con las que tenía la Agencia de Inteligencia, que habían sido proporcionadas por el gobierno argentino. Rostow –con papel membretado de la Casa Blanca– le escribió otra carta al presidente Johnson en la que le decía que no había ninguna duda de que el Che Guevara estaba muerto. Félix Rodríguez, otro agente de la CIA, fue quien localizó al Che en Bolivia y quien trasmitió la orden de matarlo. Sin embargo, dijo ‘no pude hacer nada, no lo pude impedir’, lo cual es ridículo porque él era el oficial con mayor rango, el gobierno boliviano era un cliente del gobierno estadounidense. Esta historia de que Estados Unidos no pudo hacer nada para evitar el asesinato fue justamente el pretexto que movilizó la publicación de este libro, porque era ampliamente aceptada en algunos círculos, incluso en espacios de izquierda.

Fuente: Revista Ñ

Matar a 10 millones de personas sin ser visto como un ‘Hitler’


Genocida Leopoldo II de Bélgica

Genocida Leopoldo II de Bélgica

Liam O'Ceallaigh /walkingbutterfly.com

Dale un vistazo a esta foto. ¿Sabés quién es?

La mayoría de la gente no ha oído hablar de él.

Pero debieras. Cuando veas su rostro o escuchés su nombre, deberías tener el mismo malestar estomacal como cuando leés acerca de Mussolini o Hitler o ves uno de sus cuadros. Fijate, él mató a más de 10 millones de personas en el Congo.

Su nombre es Leopoldo II Rey de Bélgica.

Leopoldo II -un rey perversoÉl «se apropió» del Congo durante su reinado como monarca constitucional de Bélgica. Después de varios intentos fallidos coloniales en Asia y África, se instaló en el Congo.»Compró» y esclavizó a sus habitantes, convirtiendo a todo el país en su propia plantación de esclavos personales. Disfrazó sus transacciones comerciales como «filantrópicas» y esfuerzos «científicos» bajo la bandera de la Sociedad Internacional de África. Utilizó mano de obra esclavizada para extraer recursos y servicios congoleños. Su reinado fue sostenido a través de campos de trabajo, mutilaciones corporales, ejecuciones, torturas, y su ejército privado.

A la mayoría de nosotros – yo todavía no sé un porcentaje aproximado, pero me temo que es extremadamente alto – no se nos enseña de él en la escuela. No escuchamos acerca de él en los medios de comunicación. Leopoldo II de Bélgica no es parte de la narrativa ampliamente repetida de la opresión (que incluye cosas como el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial). Él es parte de una larga historia de colonialismo, imperialismo, esclavitud y genocidio en África que chocaría con la construcción social de la narrativa de la supremacía blanca en nuestras escuelas. No encaja adecuadamente en un plan de estudios capitalista. Hacer comentarios abiertamente racistas es (a veces) mal visto en la sociedad educada, pero está muy bien no hablar de los genocidios perpetrados en África por los monarcas europeos capitalistas.

Mark Twain escribió una sátira sobre Leopoldo llamado «Soliloquio del rey Leopoldo; una defensa de su gobierno Congo«, en la que se burla de la defensa del Rey de su reino de terror, en gran parte a través de las propias palabras de Leopoldo. Es un volumen de 49 páginas. Mark Twain es un autor popular para las escuelas públicas estadounidenses. Pero al igual que la mayoría de los autores políticos, a menudo leemos algunos de sus escritos menos políticos o leídos sin tener que aprender por qué el autor los escribió (Rebelión en la granja de Orwell, por ejemplo, sirve para volver a reforzar la propaganda anti-socialista de Estados Unidos, pero Orwell era un anti-capitalista revolucionario de una clase diferente – esto nunca se señala). Podemos leer acerca de Huck Finn y Tom Sawyer, pero Soliloquio del rey Leopoldo no está en la lista de lectura. Esto no es por casualidad. Las listas de lectura se crean por las juntas de educación con el fin de preparar a los estudiantes a seguir órdenes y soportar así el aburrimiento. Desde el punto de vista del Departamento de Educación, los africanos no tienen historia.

Cuando aprendemos acerca de África, aprendemos sobre un Egipto caricaturizado, sobre la epidemia del VIH (pero nunca sus causas), acerca de los efectos a nivel superficial, de la trata de esclavos, y tal vez sobre el Apartheid sudafricano (que por supuesto ahora está muy, muy superado). También vemos un montón de fotos de niños hambrientos en anuncios de comerciales de ministerios cristianos, vemos safaris en espectáculos con animales, y vemos imágenes de los desiertos en películas y documentales. Pero no aprendemos acerca de la Gran Guerra de África o sobre el reinado de terror de Leopoldo durante el Genocidio congoleño. Tampoco nos enteramos de lo que Estados Unidos ha hecho en Irak y Afganistán, matando potencialmente a más de 5 a 7.000.000 personas con las bombas, las sanciones, las enfermedades y el hambre. Contabilizar cuerpos es importante. Y no contamos afganos, iraquíes, o congoleños.

Hay una página de Wikipedia llamada «Los genocidios de la historia». El Genocidio congoleño no está incluido. El Congo se menciona sin embargo. Lo que ahora se llama la República Democrática del Congo está en la lista, en referencia a la Segunda Guerra del Congo (también llamada Guerra Mundial de África y la Gran Guerra de África), donde ambos lados del conflicto multinacional atraparon a Bambenga y se lo comieron. El canibalismo y la esclavitud son males terribles que se deben introducir en la historia y sobre los cuales debe hablarse, pero yo no podría dejar de pensar a qué intereses se sirve cuando la única mención del Congo en la página es en referencia a los incidentes multinacionales donde una pequeña minoría de personas estaban comiéndose unos a otros (totalmente desprovisto de las condiciones que motivaron el conflicto). Historias que apoyan la narrativa de la supremacía blanca sobre la infrahumanidad de las personas en África están autorizadas a introducirse en los registros de la historia. El hombre blanco que convirtió al Congo en su propia plantación personal, su parcial campamento de concentración, su parcial ministerio cristiano y que mató entre 10 y 15 millones de congoleses en el proceso no sirven para el relato.

Ves, cuando matás a diez millones de africanos, no se te llama ‘Hitler’. Es decir, tu nombre no viene a simbolizar la viva encarnación del mal. Tu nombre y tu imagen no producen miedo, odio y tristeza. De tus víctimas no se habla y tu nombre no se recuerda.

Leopoldo fue sólo una parte de miles de cosas que ayudaron a construir la supremacía blanca, tanto en una narrativa ideológica como realidad material. Por supuesto que no quiero pretender que él fuese la fuente de todos los males en el Congo. Tenía generales y soldados de a pie, y administradores que cumplieron sus órdenes e hicieron cumplir sus leyes. Era un sistema. Pero eso no niega la necesidad de hablar de las personas que son un símbolo del sistema. Aunque ni siquiera conseguimos eso. Y ya que no se habla sobre lo que el capitalismo hizo a África, todos los privilegios que los blancos ricos ganaron desde el genocidio congoleño están ocultos. Las víctimas del imperialismo se tornan, como de costumbre, invisibles.

Fuente: Films For Action
Mi traducción

10 mentiras difundidas sobre la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial vio el momento en que el capitalismo se convirtió en adicto a la guerra y hacia una economía de armas permanente.

Un soldado estadounidense yace muerto, entre alambres en el frente occidental. Fotografía: American Stock Archive/Getty Images

Un soldado estadounidense yace muerto, entre alambres en el frente occidental. Fotografía: American Stock Archive/Getty Images

Este Día del Recuerdo (en Gran Brestaña y países de la Commonwealth), sin duda, verá denodados esfuerzos de algunos para justificar el baño de sangre inútil que fue la Primera Guerra Mundial. Comentaristas revisionistas han intentado durante muchos años para rehabilitar el conflicto como necesario y justo, pero los argumentos no se sostienen. No presta ningún servicio a la memoria de los muertos permitir alguna ilusión sobre la justicia o la necesidad de la guerra, sobre todo cuando se utilizarán los precedentes para argumentar en favor del próximo conflicto ‘necesario’. Desde las causas de la guerra, a su continuidad y sus resultados, estos son los argumentos en contra de diez tácticas comunes en favor de la guerra.

    1. La guerra se libró en defensa de la democracia.
      Esto se contradice con los hechos básicos. Alemania tuvo el sufragio universal masculino, mientras que en Gran Bretaña, incluyendo Irlanda, alrededor del 40% de los hombres todavía no calificaba para la votación. En Alemania también, hubo intentos de justificar la guerra con el argumento de que se estaba luchando para defender los valores civilizados contra un estado militarista represivo, con forma de autocracia rusa.

    2. Gran Bretaña fue a la guerra debido a la obligación del tratado de defender la neutralidad de Bélgica.
      No había obligación clara y aceptada para el Reino Unido de hacer esto, y, de hecho, antes que el asunto belga apareciera, el partido de la guerra en el gabinete ya estaba presionando para la intervención británica basado sobre un fundamento completamente diferente de que había obligaciones navales con Francia. Estas obligaciones se habían desarrollado en los acuerdos secretos entre los militares de ambos países, y nunca estuvieron sujetos a ningún tipo de responsabilidad democrática. Los alemanes incluso ofrecen garantías sobre la integridad de Bélgica, que el gobierno británico se negó a considerar en absoluto.

    3. La agresión alemana fue la fuerza impulsora para la guerra.
      A pesar de lo agresivo que el liderazgo alemán pueda haber sido en 1914, el establishment británico era al menos tan decidido en aprovechar la oportunidad de ir a la guerra con su rival imperial. En un punto el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluso aprovechó imaginarias incursiones alemanas en Francia para justificar una declaración británica de guerra a Alemania. La carta de declaración tuvo que ser devuelta por el embajador alemán y reescrita cuando se descubrió que las historias eran falsas. El entusiasmo de la clase dominante británica para la guerra socava cualquier justificación sobre la base de la agresión alemana.

    4. Alemania había iniciado una carrera armamentista naval con Gran Bretaña.
      La competencia imperialista entre los dos estados sobre los mercados y los recursos precedió a la carrera armamentista en los quince años anteriores a la guerra. El poder naval de Gran Bretaña era el elemento vital en su capacidad para restringir el acceso alemán a los mercados y recursos en todo el mundo. A menos que Gran Bretaña estuviera dispuesta a permitir que Alemania se expanda económicamente, la lógica de la competencia capitalista significaba que Alemania estaba obligada a desafiar la supremacía naval británica. La violencia latente de la nación imperial dominante es siempre el contexto de desafíos agresivos al statu quo por parte de las potencias emergentes.

    5. El imperialismo alemán era singularmente cruel y había que desafiarlo
      Las atrocidades cometidas contra el pueblo Herrero en Namibia fueron realmente terribles crímenes, pero no eran únicos comparados con los horrores cometidos por todos los involucrados en la industria del caucho en el Congo Belga, para tomar sólo un ejemplo. Además, la opinión europea había sido horrorizada sólo unos pocos años antes de 1914 por la brutalidad de otra potencia colonial, cuando emprendió la despiadada expansión de su dominio sobre los estados independientes de África. Ésta fue Gran Bretaña en sus guerras de agresión contra los estados Boer en Sudáfrica, durante las cuales los campos de concentración fueron utilizados por primera vez con el fin de controlar a la población civil.

    6. La opinión pública se unió a favor de la guerra, como se muestra por las imágenes de multitudes vitoreando en 1914.
      Ahora es generalmente admitido que el grado de entusiasmo por la guerra fue estrictamente limitado, y la evidencia es que las multitudes que se reunieron en el estallido de la guerra no eran en modo alguno unidas con el entusiasmo marcial. De hecho manifestaciones importantes y generalizadas contra la guerra se produjeron en Gran Bretaña y Alemania. Si los dirigentes de los partidos del Trabajo y socialistas de toda Europa no hubieran sucumbido a las demandas para apoyar a sus clases dirigentes nacionales en ir a la guerra, es muy posible que el conflicto se podría haber detenido en sus inicios.

    7. La moral de las tropas británicas que lucharon en el frente occidental se mantuvo intacta hasta el final de la guerra.
      Mientras que Gran Bretaña puede no haber sufrido la misma escala de motines como en los ejércitos alemanes y franceses, hubo casos en ocasiones con tramos enteros de la parte delantera, donde las tropas se convirtieron en tan poco fiables que los generales no se atrevían a ordenarles entrar en combate. La evidencia de cinismo generalizado acerca de las estrategias de guerra, el desprecio por la cúpula militar, y graves dudas sobre el propósito de la guerra, no puede ignorarse por los revisionistas. En la medida que los soldados continúan voluntariamente luchando en la guerra, la explicación hay que buscarla en la habituación a la obediencia, así como la amenaza de ejecuciones de la corte marcial. No hay necesidad de invocar ya sea nacionalismo ferviente o cualquier tipo de profunda sed psicológica de sangre como explicación.

    8. El liderazgo militar, sobre todo general Haig, no era un montón de ‘burros’ incompetentes.
      Intentos de reivindicar los gustos de fundador general Haig sobre algunos de los hechos básicos acerca de las tácticas que empleó sin descanso. Repetidos ataques de infantería en trincheras enemigas fallaron consistentemente en ganar alguna ventaja clara, mientras que causaban bajas colosales. En el primer día de la batalla de Somme, 01 de julio 1916, 57.000 soldados de 120.000 fueron muertos o heridos. A pesar de continuar la carnicería a una escala increíble, Haig continuó ordenando nuevos ataques. Cuando toda esperanza de un avance contra las líneas alemanas se perdió claramente, el propósito de la batalla se trasladó a la atrición pura y simple. El plan ahora era matar más tropas alemanas que las que perdieron los británicos. Como no había forma de medir de forma fiable las bajas en el otro lado, Haig se basó en la estimación a través de las pérdidas de su propio lado. Sobre esta base comenzó a enardecerse cuando su ejército sufrió muy pocas bajas, como cuando se quejó de que una división en septiembre había perdido menos de mil hombres. No puede haber ninguna defensa para este tipo de desprecio de la vida humana.

    9. El fin de la guerra vio el triunfo del capitalismo liberal, contra el colapso de los imperios autocráticos.
      De hecho todos los Estados que participan en la guerra fueron profundamente desestabilizados. Incluso los Estados Unidos, cuya participación fue la más limitada, experimentó la ‘Red Summer‘ de 1919, con las revueltas de trabajo sin precedentes, como la huelga general de Seattle, junto a la represión salvaje de los socialistas y los estadounidenses negros. Gran Bretaña vio el comienzo de la guerra de la independencia irlandesa, y el aumento de los disturbios en la India, que marcó, en efecto, el punto en el que el Imperio empezó a desmoronarse. En el plano interno, también hubo una ola de descontento radical de la clase obrera, sobre todo en la ‘Red Clydeside‘, que culminó con las tropas que se enviaron a Glasgow para imponer la ley marcial.

    10. La guerra logró cualquier cosa que vale la pena de todos modos.
      La guerra abrió un período de dislocación económica endémica, y profunda crisis. En Gran Bretaña hubo una década de declive industrial y alto desempleo, incluso antes de la Gran Depresión. En efecto, sólo la Segunda Guerra Mundial, sacó a las principales potencias capitalistas de la depresión. La Primera Guerra Mundial vio el momento en que el capitalismo se convirtió en adicto a la guerra y hacia una economía de armas permanente. La guerra demostró la capacidad del capitalismo para crear desechos industriales, carnicería y destrucción en una escala colosal. El recuerdo de la guerra es un tiempo adecuado para lamentar el horror, la pérdida y el desperdicio de todo, pero también debe provocar una determinación de resistir la insistencia de nuestros gobernantes en la promoción de la guerra para promover sus intereses. La guerra no puede lograr ninguna otra cosa que crear las condiciones para nuevas guerras.

La opinión popular, desde su final, ha recordado la Primera Guerra Mundial como un tiempo de miseria y masacre horrenda e inútil, como personificado la incompetencia de líderes políticos y militares y el cruel desprecio por la vida humana. Ese juicio popular, que ha ayudado a girar la opinión común en contra de la guerra en general, fue correcto, y no debemos dejar que los belicistas descarten esta instancia de la sabiduría de la gente común.

Fuente: Counterfire
Mi traducción

Los inútiles muros que levantamos


La repartición de un país después de la II Guerra Mundial

Hoy, según Estados Unidos, es el Día de la Libertad Mundial y fue declarado por nada menos que George W. Bush en 2001. Estados Unidos tiene esos chistes patéticos y sin gracia para burlarse de la dignidad humana. Aparentemente, un grupo de conservadores utiliza este día para volantear a modo propagandístico la superioridad sobre el comunismo que vio su colapso aquel día de noviembre de hace 25 años cuando cayó el Muro de Berlín. La historia del muro es muy difícil de comprender y no me animo tampoco a abordarla y entender todo lo que representó para el mundo; me queda como concepto de su importancia el hecho de que los dos bandos de la Alemania de posguerra temían que del conflicto de Berlín podía surgir una guerra atómica.

El pueblo alemán, después de la demencia de Hitler y la derrota de la Segunda Guerra Mundial, quedó repartida en 4 pedazos, como si fuera un botín. La Unión Soviética, que a mi criterio fue la que mayor número de vidas de soldados y civiles sacrificó para salvar al mundo de la hecatombe, fue la que primero llegó a Berlín, el corazón desde el que operaba el maniático líder abominable. Estados Unidos, como dice Noam Chomsky, especuló durante la guerra al mejor postor. Gran Bretaña y Francia se quedaron con su parte, pero Berlín fue un enclave occidental dentro de la Alemania Socialista. El Muro que se erigió el 13 de agosto de 1961 se debió principalmente al problema de la fuga de refugiados de una Berlín a la otra.

Peter Fechter muere desangrado a la vista de todos

Peter Fechter muere desangrado a la vista de todos

Pero después del muro, muchísimas vidas terminaron en su intento por huir a la libertad del oeste. Una de esas vidas fue la de Peter Fechter, un obrero que en su intento de escapar junto a su amigo Helmut Kulbeik quien sí logró el objetivo, fue baleado y murió desangrado sin que nadie intervenga en su asistencia por el miedo a la situación, tanto de un bando como del otro. En 1997, 35 años después, fueron sentenciados dos militares alemanes que terminaron con la vida del joven de 18 años. La de Peter, como la del último en morir, Chris Gueffroy, en febrero de 1989 por el intento de cruzar el muro, son tomadas como simples números de una estadística en la historia que marca a fuego la vida de los seres humanos. El monumento que hoy se erige en Berlín en memoria de Peter Fechter dice: «Él sólo quería la libertad», pero no es esa libertad la que se celebra en el país que desde el que lo decretó ha cometido las peores aberraciones que la historia recordará en  años por venir. Y hay en el mundo otros muros aberrantes como el que se levanta en Belén o el que separa la frontera del país que instaura con tanto desparpajo el Día de la Libertad Mundial con México, que estos días sufre otro de los atentados a los que nos tiene acostumbrados la libertad del mundo occidental. La historia de otra persona, el primer soldado desertor de la Alemania del Este, también es emblemática por lo que nos dice. Su fotografía no es tan lamentable como la de su compatriota Peter. Y mucho de esto lo aprendí recién hoy, sin quedarme o detenerme en la cuestión política de los porqués. Esa historia que condiciona a millones de personas y que definen a su arbitrio unas pocas. Tenía desde hace muchos días esperando una publicación de RT sobre 15 hechos sobre el Muro de Berlín que enseñan un poco dentro de todo este embrollo para los que en lugares tan distantes no conocemos casi del asunto.

Peter Fechter monument

 

Y hoy también nos interesa sólo la libertad y el Derecho Humano a todos los seres que habitan el planeta por igual. No vale más la vida de un estadounidense que disfruta de esa pseudo-libertad que la de un pakistaní al que en cualquier momento lo asesina un drone manejado como juguete desde el País de la Libertad. Las cosas no han cambiado casi si consideramos lo que se está gestando en la mente de maniáticos tan desquiciados como Hitler, que llevó a su fin a una nueva humillación y hasta ser repartida así como lo fue, entre estas 4 potencias. Y la actitud de Schumman, el soldado desertor tendría que ser considerada por muchos otros que hoy empuñan sus armas para matar a seres que nada les hicieron en función de un sistema corrupto y criminal manejado por magnates quienes se creen dueños del mundo.

LEAP TO FREEDOM

El soldado Schumann que saltó la cerca que se volvería muro para huir a su libertad, apenas dos días después de iniciada la historia del Muro de Berlín

¿Qué muro acaso será el que nos levanten otra vez si dejamos que nos traigan la Tercera Guerra Mundial como si nada? ¿Quién les dio el derecho de matar y de enviar a hacerlo a personas que no saben verdaderamente para quiénes funcionan? Toda Alemania festejaba hoy la caída del Muro, pero ¿qué necesidad había de levantarlo en su día? Ya sé que es pregunta ingenua mirándolo desde aquí a la distancia, pero tendremos alguna vez que considerar ridículo y vergonzoso que se haya levantado un muro para dividir a una ciudad o que la misma ciudad se haya partido en 5 como botín de guerra de los vencedores, mientras que a Hitler y otros jerarcas nazis los dejaron huir hacia una anónima libertad; mientras que a los científicos nazis que desarrollaban la ingeniería para una guerra biológica y devastadora los repatriaron los mismos que hoy destacan que el mundo debería celebrar el Día de la Libertad. Hoy, todos tenemos nuestros muros propios, el lugar en el que escribimos nuestra historia y nuestros ideales. Esos muros también los hemos usado para alienarnos, para levantar una barrera que nos separe de los demás.

Creo que es una nota por demás pobre para conmemorar un día como éste, de los 25 años que pasaron, pero no quiero sumergirme en tanta frivolidad como para no pensar en estos asuntos trascendentes que un odioso país los toma a la ligera para burlarse como siempre de todo el mundo. ¡Qué bien le vendría al mundo alguna vez un genuino viento de cambios!

Y que no hayan muros donde escribirlos, ni monumentos erigidos para lamentar lo nombres que hoy no nos importan.

Una calle que tomó el nombre del último asesinado por intentar cruzar el muro

Una calle que tomó el nombre del último asesinado por intentar cruzar el muro

Aurora Bernárdez, por Télam


Aurora Bernárdez, la primera esposa y albacea de Julio Cortázar, murió hoy a los 94 años, en París, en el Centre Hospitalier Sainte-Anne, donde había sido internada esta semana, luego de sufrir «un accidente cerebrovascular», informó hoy el grupo editorial Penguin Random House.
Aurora Bernárdez

Aurora Bernárdez 

Bernárdez estaba hospitalizada en el servicio de neurología de ese centro de salud, ubicado en el parisino distrito 14, y «murió a las 8.00 de la mañana» -hora de París y 4.00, de Argentina- informó a Télam ese grupo editoral, al que pertenece Alfaguara, a través del cual se publica la obra de Cortázar.

Aunque todos sabí­an que Aurora Bernárdez (1920-2014) no era la Maga, sí­ fue la otra Maga, la auténtica, la que impulsó a Cortázar a escribir «Rayuela», la que siguió siendo su amiga después de dejar de ser su mujer, y estuvo junto a él en su lecho de muerte y luego se convirtió en su albacea literaria, en la pregonera de toda su obra.

La primera mujer de Julio Cortázar, siempre estuvo presente en la vida del escritor desde su primer encuentro en el café Boston, donde una amiga -Inés Malinow- se lo presentó en 1948 cuando todaví­a era un desconocido.

Hija de padres gallegos, Aurora nació el 23 de febrero de 1920, estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y se graduó de Licenciada en Literatura.
Esa joven de «nariz respingadí­sima», como la describió el propio Cortázar, encontró muchas afinidades intelectuales con el escritor desgarbado que pronunciaba mal las erres, y ambos establecieron un ví­nculo indestructible, a pesar de los vaivenes de la vida.

Luego del viaje de Cortázar a Parí­s, con una beca del gobierno francés, Bernárdez se le unió a fines de diciembre de 1952 y consiguió varios trabajos de traducción.
«Comí­amos kilos de papas fritas, hací­amos los bifes casi clandestinamente porque en la pieza del hotel no habí­a cocina, ni nos dejaban cocinar, abrí­amos la ventana del cuarto para que no humeara tanto», describió Aurora.

Al año siguiente, los dos viajaron a Italia, donde pasaron de vivir en Florencia a recorrer el norte del paí­s y después de un tiempo en Roma, regresaron en agosto a Parí­s.

Enseguida contrajeron matrimonio por civil, el 22 de agosto de 1953, en el barrio de la Mairie. Primero Cortázar y después Aurora consiguieron trabajo como traductores en la Unesco, un oficio que ella sostuvo hasta 1985, siempre como contratados, porque querí­an ser libres y viajar a diferentes lugares. Y así­ lo hicieron cada uno por su lado, a Roma, Montevideo y juntos a la India.

A fines de los años 50 vivieron en un departamento de la rue Pierre Leroux, donde Cortázar empezó a escribir Rayuela. A principios de la nueva década el escritor consiguió un suculento contrato para traducir las obras completas de Edgar Allan Poe para la universidad de Puerto Rico, un trabajo en el que Aurora colaboró y que está considerado por los crí­ticos como la mejor traducción de Poe. Con los 15.000 pesos que le pagaron, Cortázar compró un viejí­simo ‘pavillón’ (galpón) en Parí­s para vivir.

Cuando terminó de escribir «Rayuela» (1962), Cortázar le escribió a Paco Porrúa (1922), director literario de Editorial Sudamericana: «El libro tiene un sólo lector: Aurora. Su opinión del libro puedo quizá resumí­­rtela si te digo que se echó a llorar cuando llegó al final».

«Aurora y yo, encastillados en nuestro granero, nos dedicamos al trabajo, a la lectura y a la audición de los cuartetos de Alban Berg y Schoenberg, aprovechando la ventaja de que aquí­ no hay nadie que nos golpee el cielorraso», escribe el cronopio mayor.

Y no hace mucho el escritor Mario Vargas Llosa, gran amigo de la pareja, recordó: «Los habí­a conocido a ambos un cuarto de siglo atrás en casa de un amigo común en Parí­­s, y desde entonces, hasta la última vez que los vi juntos, en 1967, en Grecia, nunca dejó de maravillarme el espéctaculo que significaba oí­r conversar y ver a Aurora y a Julio en tándem. Todos los demás parecí­­amos sobrar. Todo lo que decí­an era inteligente, culto, divertido, vital».

Aurora Bernárdez tradujo desde el francés, el inglés y el italiano al español a autores como Gustave Flaubert, William Faulkner, Vladimir Nabokov, Ray Bradbury, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Paul Bowles, Lawrence Durrell, Italo Calvino y Albert Camus.

En 1963, Aurora y Julio viajaron a Cuba, una experiencia decisiva para el escritor que comenzó a vislumbrar un camino diferente a través del compromiso polí­tico con las causas revolucionarias en Latinoamérica.

Por el contrario, Bernárdez volvió a Parí­s muy desencantada, sin querer regresar más a la isla, un hecho que marcó el comienzo de una «una crisis lenta pero inevitable», como le escribió Cortázar a su amigo el pintor Julio Silva. Ya habí­a decidido separarse, enamorado de la escritora lituana Ugné Karvelis, su agente en la editorial Gallimard.

La separación, luego de 14 años, no implicó un alejamiento entre ellos ya que mantuvieron su amistad hasta el final. El divorcio Julio se lo pidió recién ocho años después -ya que nunca formalizó su relación con Karvelis- para casarse con la escritora y fotógrafa Carol Dunlop.

La presencia de Aurora se afianzó en esa época en la que visitaba mucho a la pareja y cuando Dunlop se enfermó gravemente, ella estuvo allí.

Dunlop falleció, y casi de inmediato le diagnosticaron una leucemia a Cortázar, y Bernárdez vivió junto a él hasta su muerte, el 12 de febrero de 1984, y quedó como la única heredera y albacea literaria de su obra publicada.

Además, se hizo cargo de los libros de su biblioteca -excepto los libros en español, donados a la Biblioteca Nacional de Nicaragua»-, de sus documentos personales, manuscritos, cuadernos y diversos papeles sueltos.

Así­ es como se dedicó a publicar las obras inéditas de Cortázar: «Divertimento», «El exámen», «Diario de Andrés Fava», «Imagen de John Keats».

Posteriormente, «Cuentos inolvidables según Cortázar», «Cartas a los Jonquieres», «Papeles inesperados», cinco tomos de «Cartas» y «Clases de literatura. Berkeley», todos publicados por Alfaguara.

Si bien Bernárdez fue siempre muy renuente a la prensa y a los eventos, una de sus últimas apariciones públicas fue durante el Salón del Libro de Parí­s celebrado en marzo, donde la Argentina fue el paí­­s invitado de honor y Cortázar el escritor homenajeado, con motivo del centenario de su nacimiento.

«Me alegro mucho de que en una feria dedicada a Julio Cortázar estén sus libros, quiere decir que tiene muchos lectores y mucha gente que empieza a leerlo. En ese sentido estoy encantada, más que feliz», expresó a la prensa, seguida muy de cerca por el filólogo español Carles Alvarez Garriga, editor de los últimos libros cortazarianos.

«¿Un recuerdo bonito con Cortázar?» fue la última pregunta a la que accedió Aurora y con una sonrisa contestó: ‘Lean los libros, recuerdos bonitos hay en los libros'».

Fuente: Télam

Día de la Aviación Civil, tres miradas


El diario argentino, ponele, La Nación, tiene la tendencia a atacar sistemática y diariamente todo lo que tenga implícito el nombre de La Cámpora. Llama mucho la atención porque opera con la lógica de una guerra psicológica de desgaste. Minar al enemigo a través de la propaganda, tal como se hizo en Estados Unidos contra los rusos o los comunistas a través de Jóligud (perdone la grafía). Entonces, de un modo harto sospechoso, el diario que debe una fortuna al Estado Argentino, tiene la desfachatez de perseguir ideológicamente a todos los que de algún modo u otro, sirvan a sus intereses de denostar las políticas públicas o lo que responda a la militancia kirchnerista, que entre los datos no contados por estas noticias, se destaca en estos últimos días en el aporte de valiosísimas horas-hombre en la ayuda solidaria para los afectados por las inundaciones. Ese tipo de información jamás se le ocurriría al diario mitrista destacarlo como noticia; sin embargo, cualquier anglosajón que mueva una pestaña (y mientras más famoso sea, mejor) hacia el prójimo, recibe una nota aduladora a todo color. Valga si acaso como referencia, el reciente abrazo de Obama a la enfermera recuperada de la otrora preocupante epidemia mundial que amenazaba al mundo, el ébola. El ataque en el día de la aviación civil en Argentina tiene como blanco, por supuesto, a la Línea de Bandera, recuperada para los argentinos hace 5 años. No importa si los datos se falsean a propósito de los intereses editorialistas, porque llama la atención que las comparativas se hagan con aerolíneas selectivas del mundo y no con todas. Son detalles, porque el mundo de la aviación comercial pudiera estar padeciendo de serias pérdidas a nivel global, pero en Argentina sirven para el ataque en contra del gobierno nacional de un diario que cada día da más vergüenza.

Entonces, valga compartir la pesimista nota del diario deudor y al final, con otra mirada muy distinta, la nota editorial del diario de Bariloche, El Cordillerano. Por supuesto que los lectores de La Nación (a excepción de unos pocos entre los que me cuento) se rasgan las vestiduras ante tamaño improperio y son llevados como buenos obsecuentes de las narices hacia las intenciones que se propone el diario: generar odio y resentimiento entre los argentinos hacia el gobierno nacional. Yo entiendo que hay que estar alerta a todo este manejo de la información al servicio de intereses privados en los que el bien común de la ciudadanía nunca estará presente, obviamente, pero es muy válido para la vida de lucha saber responder y tomar esas críticas con tanta saña y odio que dirigen los que fueron parte de los gobiernos que llevaron a la ruina al país, y entre todo ese legado del que fueron parte, también la privatización y casi desaparición de nuestra querida Aerolíneas Argentinas.

Aclaro también que los errores de la nota son originales de la fuente y no están corregidos a propósito, como el caso de U$S, que debiera ser US$ (United States $). No es detalle menor para un diario que busca todos los días el pelo al huevo y que se ha ido olvidando de ejercer con profesionalismo y objetividad esa noble profesión llamada periodismo.

Lo del diario de mi ciudad, me gratifica y me da gusto ser parte de una ciudad donde el periodismo no sea tan berreta como para caer en el mote de pedorrismo. Entonces, en el Día de la Aviación Civil, ¿tendría yo que alegrarme o apesadumbrarme de que Aerolíneas Argentinas sea de los argentinos y no un juguete ibérico?

Al final de la nota editorial de El Cordillerano, el comunicado de prensa emitido por Aerolíneas Argentinas en respuesta a lo que presuponía ser una operación político-mediática.

Aerolíneas consumió U$S 4000 millones en subsidios desde que entró el Estado

Un ataque sistemático y voraz hacia la línea de bandera desde un diario «argentino»

Es lo desembolsado desde 2008 y equivale a 1,5 veces el valor de mercado de Air France

Por Juan Pablo De Santis  | LA NACION

El Estado nacional ya ha destinado unos $20.343 millones en asistencia financiera para cubrir el déficit operativo de Aerolíneas Argentinas. Así lo determina un informe que la Auditoría General de la Nación (AGN) dio a conocer hoy.

El organismo contralor detalla que la ayuda con fondos públicos comenzó en junio de 2008, apenas un mes antes de que el Gobierno interviniera la empresa y seis antes de que fuera declarada de utilidad pública por el Congreso.

El cálculo que realizó la AGN va desde junio de 2008 hasta septiembre de 2014. Si se consideran los tipos de cambio promedio de cada año, en la práctica los subsidios para cubrir pérdidas suman 4102,13 millones de dólares, una cifra que es 1,5 veces superior a la capitalización de mercado de una línea como Air France.

De acuerdo con las cifras actualizadas de la Oficina Nacional de Presupuesto (al 2 de noviembre), durante este año Aerolíneas consumió fondos públicos por $3864,79 y tiene un presupuesto vigente para terminar el año de $4184 millones.

Medidos en dólares, los subsidios que recibe Aerolíneas muestras una tendencia decreciente desde 2012, cuando alcanzaron U$S 824 millones. En 2013 bajaron a U$S 577 millones y en 2014 cerraría en torno a U$S 480 millones.

DATOS OPERATIVOS

Por fuera de los datos financieros, la auditoría que realizó la AGN analiza datos de la empresa que corresponden al período 2011 – 1° semestre del 2012. En ese lapso, el organismo hace énfasis en que el déficit de la compañía se debe a fallas admistrativas de la gestión. Además hace hincapié en la «incorporación no justificada de personal».

Uno de los ejemplos más claros es el de los pilotos: la AGN plantea que en junio de 2012 «había 33,4 por avión, mientras que en otras aerolíneas era del 13,2». Sobre la base de esa relación, el organismo estimó que la empresa tenía 390 de más.

En Aerolíneas Argentinas el informe cayó mal y salieron a responder que las variables operativas expuestas. «Es una foto de dos años atrás, pero que no se corresponde con la situación actual de la empresa», dijo uno de sus voceros en diálogo con este medio.

La compañía explicó que el incremento en la cantidad de pilotos se explica a que se debió contratar más cantidad de personal para mantener operativo el servicios y, al mismo tiempo, enviar a capacitación a los pilotos que volarían con los nuevos aviones Embraer y Airbus.

También pidió considerar que durante el año 2011 la empresa sufrió una importante baja en sus operaciones (fundamentalmente en la Patagonia) como consecuencia de la actividad del volcán Puyehue.

(La nota incluye gráficos y continúa con un documento titulado Gestión Estatal de Aerolíneas Argentinas, disponible en la página Fuente: La Nación)

Valorar debidamente la importancia del tráfico aéreo

A pesar de la desaceleración económica, durante septiembre aumentó el 3,6 por ciento el tráfico de pasajeros en los 33 aeropuertos que en la Argentina están bajo concesión. El incremento se produjo en relación al mismo mes de 2013 e implicó una movilización de 2.256.927 pasajeros. El crecimiento del movimiento de la estación aérea de Bariloche estuvo un poco por debajo del promedio nacional: 3,1 por ciento, con 76.477 pasajeros.

De los totales nacionales, 1.381.542 fueron pasajeros domésticos, total que implicó un 9 por ciento más que en septiembre de 2013. En tanto, los internacionales alcanzaron la cifra de 858.843 pasajeros, cantidad que implicó un descenso del 4 por ciento. La persistente macrocefalia de Buenos Aires hizo que por el aeroparque “Jorge Newbery” de esa ciudad pasaran 880.868 pasajeros, es decir, 7,7 por ciento más que en 2013. Como puede advertirse, la relación más que duplica el promedio del crecimiento nacional.

Las estadísticas que traemos a colación se justifican por el calendario. Hoy se conmemora el Día de la Aviación Civil en homenaje al natalicio de Aron Félix Anchorena, quien vino al mundo el 5 de noviembre de 1877. Su trayectoria tuvo que ver y mucho con Bariloche, ya que arribó a la zona en 1902 y pidió una porción de tierras en la isla Victoria, donde llevó a cabo plantaciones que todavía están presentes.

Pero a propósito de la jornada, no hace falta ejercitar demasiado la memoria: el peor momento económico de Bariloche coincidió con la imposibilidad de que aterrizaran aviones en el aeropuerto, después de la erupción volcánica del 4 de junio de 2011. Hubo que esperar más de siete meses para que los vuelos comenzaran a recuperar regularidad y toda la economía de la ciudad crujió desde sus cimientos.

Anchorena pasó a la historia de la actividad aérea porque en la Navidad de 1907, precisamente junto con Jorge Newbery, dejó el piso a bordo del “Pampero”, globo aerostático de su propiedad. Se trató de la primera experiencia que ejecutaran argentinos, con medios y apoyos nacionales. En consecuencia, se la considera como el origen del vuelo civil y militar en la Argentina. Al año siguiente, el piloto fundó el Aeroclub Argentino.

Hubo que esperar un tiempo para que la aviación civil adquiriera status comercial. El primer vuelo de esa índole que llegó a Bariloche despegó de General Pacheco en la madrugada del 17 de agosto de 1939. Partió a las 3:47 y tocó tierra en esta ciudad a las 11:32. Se trató de un Junkers LV-AAB que pertenecía a la compañía Aeroposta Argentina que ya había realizado vuelos experimentales. En la ocasión, la empresa cobró los pasajes a 125 pesos ida y vuelta.

Los ensayos se habían demorado 10 años. Según una investigación, “en 1937 llega una importante corriente renovadora a Aeroposta Argentina, al hacerse cargo de la compañía un grupo de accionistas argentinos, liderados por el entusiasmo y la eficiencia del doctor Ernesto Pueyrredón y el almirante Ismael Galíndez, entre otros. En octubre de ese año comienzan a volar los flamantes trimotores Junkers JU-52, que podían transportar 17 pasajeros a casi 250 kmh, equipados con lo más moderno para navegación aérea y comunicación radiotelegráfica”. La empresa en cuestión es considerada como antecesora de Aerolíneas Argentinas.

El relato señala que “hasta 1939 el aeródromo de San Carlos de Bariloche fue Tekel Malal, que originalmente había sido el asentamiento del cacique Inacayal. Aeroposta, que proyectaba inaugurar una línea aérea regular a Bariloche para la temporada turística 1939-40, había comprado 100 hectáreas en el lugar elegido por Luro Cambaceres en 1933, El Rincón de Salaberry, sobre la costa del lago, a unos 10 km de la población”.

El historiador aeronáutico recuerda que “este aeropuerto viejo prestará excelentes servicios hasta 1962, aproximadamente, cuando comenzó a ser trasladado a las actuales instalaciones. Aeroposta comienza a preparar la infraestructura del lugar, y el 7 de agosto de 1939 realiza un vuelo experimental con el Junkers LV-AAB ‘Patagonia’. Al comando de Leonardo Salvetti viajan, entre otros, el doctor Ernesto Pueyrredón y Carlos Serantes Peña, del directorio de la compañía;

Luis Ortiz Basualdo, por Parques Nacionales, y el ex-ministro de Hacienda, Federico Pinedo”.
Ese vuelo experimental no las tuvo todas consigo, pero de todas formas los directores quedaron conformes. “Ya cerca de Bariloche, una cerrada tormenta invernal hace que el avión deba desviar a Trelew. Al día siguiente aterriza en Bariloche sin novedad. Ese mismo día los diarios difunden la noticia que la aviación del Ejército proyecta una línea aérea de Palomar hasta Esquel, con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche”.

Quizás a raíz de la aparición de la probable competencia, “el 17 de agosto Aeroposta repite el vuelo, pero esta vez ya cobra por el pasaje. El ‘Patagonia, con Selvetti, despega de General Pacheco a las 3:47 de la madrugada, con escalas en Bahía Blanca y San Antonio Oeste, llegando a Bariloche a las 11:32. Una hora después levanta vuelo directo a Bahía Blanca, para culminar en General Pacheco a las 19:25. Un placentero viaje de 3.400 km con pasaje completo”.

El 19 de junio de 1940 el gobierno nacional autorizó al Ejército una nueva línea de fomento. Así nació LASO (Línea Aérea Sud Oeste). Siete años más tarde, sus bienes se transfirieron por decreto “a la nueva Sociedad Mixta de Aerolíneas Argentinas”. Pero durante mucho tiempo más, los vuelos civiles a Bariloche tuvieron características de epopeya. En materia de historia más reciente y en ocasión de la privatización de la aerolínea de bandera, tocaron momentos difíciles que se revirtieron recientemente, con la apertura de iniciativas inéditas, como el vuelo hacia Mendoza o Salta. Todavía resta establecer una conexión con la capital provincial y seguramente serán muchas las asignaturas pendientes, pero a nadie se le ocurriría discutir la importancia que tiene para Bariloche el correcto funcionamiento de la aviación civil. (Fuente: El Cordillerano)

Parcialidad e intencionalidad en el informe de la Auditoría General de la Nación

fuente del gráfico: 7D Facebook

El Estado Nacional se ha hecho cargo en el año 2008 de recuperar a nuestra línea de bandera del estado calamitoso en el que las gestiones privadas la dejaron después de años de privatizaciones ruinosas.

No es una novedad para nadie que ha tenido que hacer un esfuerzo considerable para asegurar los puestos de trabajo de la empresa, renovar totalmente la aerolínea y sostener y aumentar la conectividad aérea en nuestro país.

La política del Estado ha sido dar más servicio y de mejor calidad reduciendo las pérdidas. Se eligió «crecer» en lugar de «ajustar».
Los números son contundentes en ese sentido. Se renovó e incrementó la flota de aviones y se duplicó la cantidad de vuelos y los pasajeros transportados. En esta lapso de gestión  estatal las transferencias del Estado se han ido reducido paulatinamente año tras año. Así, el presupuesto de Aerolíneas pasó de representar el 0,73% del gasto total del Estado en 2009, a 0,19% para el año 2015.

La tarea de volver a tener un servicio público que funcione, manteniendo todos los puestos de trabajo y aumentando las rutas, no ha sido fácil y llevó 5 años de durísimo trabajo en el que se tuvieron que atravesar innumerables dificultades.

La AGN ha emitido un informe de gestión que se limita a relatar el año 2011 y primer semestre de 2012. Esos años fueron los de la transición y naturalmente la productividad de la compañía era baja ya que todavía existía una flota vieja y obsoleta heredada de la gestión privada, y todavía no se había terminado de incorporar la nueva flota y tecnología con la que hoy cuenta Aerolíneas.

Juzgar el desempeño de la compañía tomando la información de dicho período sin tener en cuenta los buenos resultados posteriores que son absolutamente irrefutables implica tener una visión sesgada con una clara intencionalidad política, más cuando proviene de militantes del partido radical, que fueron funcionarios durante el gobierno de De la Rua.

La parcialidad e intencionalidad política de los auditores radicales que firmaron este informe se revela también en el hecho de divulgar a viva voz su informe por todos los medios que tiene a su alcance ocultando las respuestas fundamentadas y pormenorizadas que Aerolíneas Argentinas elevó oportunamente a dicho organismo.

Resulta lamentable que el accionar de un organismo dependiente del Congreso de la Nación responda más a intereses políticos partidarios que a un análisis objetivo de las Necesidades de la Nación en cuanto a su política de transporte aerocomercial.

Fuente: Aerolíneas Argentinas

Burkina Faso: golpe de Estado en la revolución


Ubicación de Burkina Faso en el continente africano

En Burkina Faso, la multitud derrocó sorpresivamente, el 30 de octubre de 2014, al presidente Blaise Compaoré quien había ejercido el poder en ese país durante 27 años. Desde los motines de 2011, Compaoré había logrado mantenerse en el poder desatando una dura represión, pero esta vez dimitió rápidamente y se refugió en Costa de Marfil.

El presidente Compaoré acababa de anunciar su intención de modificar el artículo 37 de la Ley Fundamental para poder presentarse nuevamente como candidato a la reelección en 2015. La Unión Africana condena, por principio, a los dirigentes que modifican la Constitución de sus países para hacerse reelegir indefinidamente.

Blaise Compaoré había llegado al poder el 15 de octubre de 1987 mediante el derrocamiento y asesinato de su predecesor, el antiimperialista Thomas Sankara. Conocido por su modo de vida frugal y su defensa de los pobres, el capitán Thomas Sankara se había convertido en uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados. El golpe de Estado contra Sankara fue preparado por Francia, gobernada en aquel momento por el presidente socialista Francois Mitterrand y el primer ministro de derecha Jacques Chirac.

Durante sus 27 años en el poder, Blaise Compaoré respaldó las operaciones neocoloniales francesas y estadounidenses en países africanos como Angola, Liberia, Sierra Leona, Mali, Guinea y Costa de Marfil.

Con ayuda de Francia, Compaoré fue sacado ahora de Burkina Fasso y encontró refugio en Costa de Marfil, país cuya nacionalidad ostenta gracias a su esposa, y donde había desempeñado además un papel central participando en la campaña de desestabilización contra el presidente Laurent Gbagbo –quien se había revelado contra Estados Unidos– y legitimando a su sucesor Alessane Ouattara, aupado al poder por la intervención militar de Francia.

En aquel momento, la ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, declaraba:

«El señor Compaoré, después de haber sido militar golpista y padrino político de Charles Taylor, no es precisamente el hombre más confiable para predicar la democracia y (favorecer) el poder civil.»

A raíz de la dimisión del presidente Compaoré, el jefe del estado mayor de las fuerzas armadas, general Honoré Traoré, anunció el 31 de octubre de 2014 que asumiría la transición por 12 meses. Pero ante la presión de Estados Unidos, al día siguiente, 1º de noviembre, cedió el lugar al teniente coronel Isaac Yacouba Zida.

El teniente coronel Isaac Yacouba Ziba siguió en 2012 una formación en materia de contraterrorismo en la base aérea estadounidense de MacDill (Florida) y un entrenamiento en inteligencia militar organizado por el Pentágono en Botswana.

También en 2012, Estados Unidos organizaba un golpe de Estado en Mali, 5 semanas antes de la elección presidencial en ese país africano y a pesar de que el presidente en funciones no aspiraba a la reelección. Durante aquel golpe de Estado en Mali, el capitán Amadou Sanogo, quien al igual que el teniente coronel burkinabés Isaac Yacouba Zida había seguido cursos organizados por los militares estadounidenses, puso el poder en manos de uno de los candidatos a la elección presidencial, que finalmente no llegó a realizarse. Aquel nuevo presidente de Mali, Dioncounda Traoré, rápidamente legitimado por el presidente que la intervención militar francesa había puesto en el poder en Costa de Marfil Alessane Ouattara, lo primero que hizo fue… solicitar una intervención militar francesa en su país.

A pesar de que la ley estadounidense obliga al gobierno de Estados Unidos a imponer sanciones contra todo gobierno formado como resultado de un golpe de Estado militar, el Departamento de Estado saludó la llegada al poder del teniente coronel Isaac Yacouba Ziba en Burkina Faso y se ha limitado a exhortarlo a facilitar la rápida formación de un gobierno civil.

Fuente : «Burkina Faso: golpe de Estado en la revolución», Red Voltaire , 5 de noviembre de 2014

Yihadismo: obra de Estados Unidos


Nota editorial de un diario cada día más confiable: El Cordillerano, el diario de mi ciudad

Dicen que el pez por la boca muere… El 15 de octubre último, el “New York Times” publicó un titular que desnudó la naturaleza terrorista de la política exterior estadounidense de los últimos 50 años: “Estudio de la CIA sobre ayuda encubierta provoca escepticismo sobre el apoyo a rebeldes sirios”. La crónica ratificó casi con inocencia, la sospecha que todo el mundo manejaba: la intromisión directa de Washington en la crisis que detonó la guerra civil en Siria.

Con una naturalización pasmosa, el diario neoyorquino dio a conocer la revisión que practicó la CIA para evaluar la efectividad de las operaciones encubiertas relativamente recientes que se desarrollaron en la jurisdicción del país árabe. Ante los resultados poco satisfactorios para los planes estadounidenses, la Casa Blanca consideraría necesario examinar su política. No porque sea contraria al derecho internacional o por la tremenda mortandad que tiene lugar en esos rincones, sino porque todavía no se cumplieron los inconfesables objetivos geopolíticos norteamericanos.Detuvo su mirada en la indirecta confesión el célebre Noam Chomsky, una suerte de estadounidense disidente, tenazmente crítico a las consuetudinarias agresiones que Estados Unidos acostumbra a montar en cualquier rincón del planeta. El respetado lingüista puso de relieve que el artículo del diario incluyó una declaración del cada vez más desdibujado presidente Obama, quien pidió a la CIA un estudio para que le informaran en qué casos “financiar y proveer de armas a una insurgencia en algún país haya funcionado bien. Y no pudieron hallar mucho”.

El primer párrafo de la crónica citó tres ejemplos importantes de “ayuda encubierta”: Angola, Nicaragua y Cuba. Más allá de la terminología plena de eufemismos, sabemos que se trató de sendas operaciones terroristas que se pergeñaron desde el Pentágono, la Secretaría de Estado y la Casa Blanca. Los que peinan unas cuantas canas y en su momento se informaron, recordarán que en 1988 Angola sufrió una invasión por parte de tropas sudafricanas en plena época del apartheid, con la excusa de defenderse de uno de los “más notorios grupos terroristas del mundo”… Se trataba del Congreso Nacional Africano que por entonces, tenía a su líder en prisión: un tal Nelson Mandela.

En esa época gobernaba Estados Unidos Ronald Reagan, cuya memoria también es un insulto para los pibes argentinos que murieron en Malvinas. Por entonces, Estados Unidos apoyaba el régimen del apartheid prácticamente en soledad e inclusive, el Poder Ejecutivo y las agencias de Inteligencia violaban las determinaciones del propio Congreso estadounidenses, que ya había impuesto sanciones al comercio con Sudáfrica. No obstante, Washington apoyó al amigo del gobierno del apartheid en Angola, “un monstruo cuya ambición de poder había llevado abrumadora miseria a su pueblo”, según recordó años más tarde el embajador británico en ese país africano. Incluso continuó con su asistencia después de que éste resultara derrotado en elecciones libres y observadas por veedores internacionales.

Las consecuencias fueron horrendas. Una investigación que practicó la ONU en 1989 estimó que las depredaciones sudafricanas provocaron un millón y medio de muertes en los países vecinos, sin contar las víctimas que la represión del apartheid causaba en la propia Sudáfrica. Fuerzas cubanas finalmente vencieron a los agresores y los obligaron a retirarse de Namibia, invadida de manera ilegal.

Precisamente en Cuba, después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos (1961), el entonces presidente John Kennedy lanzó una campaña que también supo de prácticas terroristas. Los planes estadounidenses consideraban culminar con un levantamiento en octubre de 1962, que daría pie a una invasión estadunidense. En términos académicos, hoy se admite que esos designios fueron los que provocaron que la URSS se decidiera a emplazar misiles en Cuba, crisis que acercó muy peligrosamente la posibilidad de una guerra nuclear.

Claro que los hechos terroristas contra la isla caribeña continuaron por más de 30 años, sin contar el asfixiante embargo que perdura hasta hoy. Sin ir más lejos, el 28 de octubre último, la Asamblea General de la ONU avaló por vigésimo tercera vez, “la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba”. La votación fue de 188 a dos (Estados Unidos e Israel). Las tres abstenciones correspondieron a estados isleños del Pacífico, que en términos prácticos, funcionan como colonias estadounidenses.

Por otro lado, no hace falta detenerse demasiado en las andanza de “La Contra” en Nicaragua, guerra terrorista que impulsó también Ronald Reagan y que en su momento, fue objeto de condena por el Tribunal Internacional de La Haya. Ese ámbito ordenó a Estados Unidos poner fin al “uso ilegal de la fuerza” y pagar reparaciones por los daños. Obviamente, Washington desoyó la orden, intensificó la guerra y vetó una resolución del Consejo de Seguridad que llamaba a todos los estados a respetar el derecho internacional.

Chomsky añadió que desde 2001 a la actualidad, Estados Unidos se convirtió en el campeón mundial de la generación de terror. El ex analista de la CIA Paul Pillar, advirtió sobre el “impacto generador de resentimiento de los ataques” de Estados Unidos en Siria, que alienta a las organizaciones yihadistas Jabhat al-Nusra y Estado Islámico a “reparar su ruptura del año pasado y hacer campaña conjunta contra la intervención estadunidense, presentándola como una guerra contra el Islam”.

Nadie niega ya que las operaciones estadounidenses son responsables directas de la propagación del yihadismo desde Afganistán a buena parte del planeta.

En relación al Estados Islámico o Isil, aseveró el ex analista de la CIA Graham Fuller: “creo que Estados Unidos es uno de los creadores claves de esta organización”. Según el especialista, su país “no planeó la formación del Isil, pero sus intervenciones destructivas en Medio Oriente y la guerra en Irak fueron las causas básicas del nacimiento del Isil”. No queda ninguna duda.

Fuente: El Cordillerano

La conquista de América, según Todorov


Por Alonso Pérez Fragua, coordinador de Capilla del Arte

Dicen los que saben que todo estudioso de América Latina está obligado a leer la obra de Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro(1987).

Mi encuentro reciente con este libro me hace pensar que no sólo su lectura es pertinente para los “expertos” en nuestro continente sino para todos los que vivimos en él. Entender el pasado para así entendernos mejor, eso es lo que nos propone Todorov en sus líneas. Y en el marco de los Festejos de las Américas en la UDLAP y en Capilla del Arte, me parece ideal compartir algunos de los fragmentos que mayor impacto han causado en mí.

“[…] el descubrimiento de América, o más bien de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el ‘descubrimiento’ de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentido de extrañeza radical: los europeos nunca ignoraron por completo la existencia de África o de la India, o de China; su recuerdo está siempre ya presente, desde los orígenes […].

“Al comienzo del siglo XVI los indios de América, por su parte, están bien presentes, pero ignoramos todo de ellos, aun si […] proyectamos sobre los seres descubiertos imágenes e ideas que se refieren a otras poblaciones lejanas. “El encuentro nunca volverá a alcanzar tal intensidad, si ésa es la palabra que se debe emplear: el siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana”(pag. 14).

Antes de detenerse en la expedición de Hernán Cortés por el actual territorio mexicano, Todorov dedica sus reflexiones a Cristóbal Colón, revelando aspectos de su personalidad y de sus viajes que el investigador rescata de sus diarios.

“Tampoco sorprenderá ver cuán poca atención dedica Colón a las lenguas extranjeras. [Para él] la diversidad lingüística no existe, puesto que la lengua es natural. El asunto es tanto más asombroso cuanto que Colón mismo es políglota, y al mismo tiempo carece de lengua materna: emplea igualmente bien (o mal) el genovés, el latín, el portugués, el español […]

“Colón desconoce pues la diversidad de las lenguas, lo cual, frente a una lengua extranjera sólo le deja dos posibilidades de comportamiento complementarias: reconocer que es una lengua pero negarse a creer que sea diferente, o reconocer su diferencia pero negarse a admitir que se trate de una lengua”(pág. 38).

Así, en un principio el marinero genovés escribe en su diario que les enseña a los indios a hablar; no a hablar otro lengua distinta a la suya sino simplemente a hablar. Antes de su llegada, lo que hacen los indios no es comunicación humana, según Colón.

Existen otras muchas ideas compartidas por Todorov que son sumamente interesantes. Sin embargo, dejo hasta aquí este texto, dejándoles un fragmento que me parece muy ilustrativo del encuentro entre los españoles y las culturas mesoamericanas. Éste lo toma Todorov de Relación de Michoacán (ca. 1540), original del fraile franciscano Martín de Jesús de la Coruña.

“El señor de México llamado Montezuma nos envía y otros señores, y dijéronos: Id a nuestro hermano el cazonzi, que no sé qué gente es una que ha venido aquí y nos tomaron de repente, habemos habido batalla con ellos y matamos de los que venían en unos venados, caballeros doscientos y de los que no traían venados, otros doscientos. Y aquellos venados traen calzados cótaras de hierro y traen una cosa que suena como las nubes y da un gran tronido y todos los que topa mata, que no quedan ningunos, y nos desbaratan. Y hanos muertos muchos de nosotros y vienen los de Tascala con ellos, como había días que teníamos rencor unos con otros”. (pág. 103).

– Todorov, Tzvetan (1987) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.

Fuente: Blog UDLAP

Todos contra el populismo


Es interesante notar cómo los partidarios de la derecha en nuestros países despotrican por volver a recuperar el control de nuestros países. Ellos se acuerdan de que existen los pobres que ellos generaron con sus políticas ahora que los gobiernos a los que tildan de populistas, combate a la pobreza de modo magistral. ¿Para qué quieren el poder si cuando lo tuvieron sólo supieron hundir en la miseria a nuestros pueblos, de la que intentamos salir hoy con tanto esfuerzo? En el sitio no oficial de Longobardi, un pedorrista con un pensamiento bastante tragicómico, se pondera lo siguiente sin reparar en datos oficiales del Banco Mundial, por ejemplo, que sostienen que países de la región bajo el imperio de estos nefastos gobiernos populistas, duplicaron la clase media debido al crecimiento de la economía en estos años. Brasil y Argentina son casos de ese tipo. Es que hablar (con tanto odio encima, para colmos) es tan fácil que cualquiera puede sostener lo que esta guatemalteca:

Excepcional discurso de Gloria Álvarez sobre el Populismo en América Latina.

El siguiente video fue grabado en el parlamento Iberoamericano de la Juventud, en Zaragoza, España.

La protagonista es una politóloga de Guatemala llamada Gloria Álvarez y en su discurso expone las atrocidades de los gobierno populistas.

La oradora comenzó su discurso diciendo “la propuesta que les traigo es desmantelar el populismo a través de la tecnología”. “Ya que el populismo de lo primero que se encarga es de desmantelar instituciones”.

Continuó diciendo: “Se re escriben constituciones para acomodarlas a los antojos de los diferentes líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica”.

“El populismo no llegó ahí por pura casualidad, y también es parte nuestra no solo denunciar las atrocidades que el populismo comete contra nuestras instituciones, sino también reconocer el pésimo trabajo de los sistemas gubernamentales que precedieron y que llevaron a la absoluta crisis a las personas y a las poblaciones que en desesperación recurrieron a estos lideres, a veces por vía democrática, y que por esta razón justifican su permanencia en el poder”.

“Mas que hablar de la batalla entre izquierda y derecha, las personas que estamos en contra del populismo debemos hablar de populismo versus república, porque es la república la que realmente garantiza la institucionalidad del estado”.

“Me gustaría retomar la definición del señor Florentino acerca del populismo, el dijo que es el atajo por el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la gente para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando afuera absolutamente toda la razón y la lógica en la toma de decisiones; juega con la necesidad para sencillamente imponer una dictadura”.

“El llamado que yo quiero hacerles, es que desmantelemos el populismo a través de la tecnología, porque los cambios que están surgiendo en nuestros países, y que están surgiendo con la tecnología, no van acompañados de la educación necesaria; ¿y que pasa si yo empiezo a recibir nuevas formas tecnológicas de comunicarme con el mundo pero al mismo tiempo no me educo?, no tengo prioridades claras”.

“Por eso nuestros parlamentos no se intercambian ideas, ya la razón y la lógica han perdido la importancia que deberían tener, ya no hay un respeto por el argumento, por dejar fuera las falacias, y nuestros líderes populistas anulan toda la razón y toda la lógica de su argumento levantando pasiones. Y nosotros también tenemos que levantar una pasión, una pasión por la educación, una pasión por el intercambio de ideas, una pasión por el conocimiento, porque la otra cosa que le hace el populismo es que le anula la dignidad a las personas, hace sentir a las personas que esa persona no es capaz ni digna de gobernar su propia vida, y que necesita de un líder que le maneje absolutamente todo para poder salir adelante”.

“El populismo ama tanto a los pobres, que los multiplica”. “Porque lo que busca es esa multiplicación de miseria para seguir recibiendo un voto a través de cualquier objeto material que en ese momento la gente necesita”.

“La admiración que hay en países como el mío (Guatemala) por el régimen Cubano, por el régimen venezolano es absurda”. “Esa admiración no va guiada por esa razón y ese conocimiento; muy pocos latinoamericanos pueden ver el régimen chapista las atrocidades y las violaciones a los derechos que se están cometiendo, porque todo lo que pueden ver es haya hay educación gratis, haya hay salud gratis. Nada es gratis, todo viene pagado de algo, y cuando no hay institucionalidad es cuando empieza la corrupción”.

“El discurso que utiliza el populismo es “tu está mal porque alguien está bien”. “Y nosotros lo que tenemos que rescatar es que todos podemos estar bien, que el hecho que una persona acumule riqueza no le impide a otra también acumularla”. “Pero para eso se necesitan instituciones, seguridad jurídica, un estado de derecho, y sobre todo rescatar en nuestros parlamentos el respeto por el debate de ideas con argumentos, razón y lógica”.

“Pero una población que no tiene educación no va a exigir de sus políticos un debate con lógica, y con razón y con argumentos y va a ser manipulada fácilmente a través de las pasiones”.

“Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave; utilizar las redes sociales, la tecnología y la facilidad de comunicación que tenemos con tan solo un click, compartamos en nuestro continente un intercambio de ideas para llevar y exponer y desmantelar el populismo como lo que es, una postergación de la pobreza, de la ignorancia y de mantener a los pueblos sometidos bajo la ilusión de que solo los bienes materiales son los que importan a la hora de votar”.

Fuente: Sitio apócrifo del pedorrista argentino Marcelo Longobardi